Actividades de Gestión Ambiental

https://castillaagricola.com.co/wp-content/uploads/2020/10/DSC_8839_2-2000x800.jpg

Comprometidos con el medio ambiente

En Castilla Agrícola actuamos con respeto y compromiso por el medio ambiente y velamos por el cumplimiento de la normatividad con enfoque preventivo.

El fortalecimiento de una cultura de preservación hace parte de nuestra filosofía empresarial y es por ello que como compañía, propiciamos la participación e implementación de acciones que contribuyen a mitigar el cambio climático y los impactos ambientales.

Presentación de Proyectos de inversión para la adopción de mejores prácticas y uso eficiente del recurso hídrico: Para nuestra compañía agrícola el recurso hídrico es esencial en la operación, por este motivo, realizamos permanentes diseños, mantenimiento, recuperación y reposición de las estaciones y sistemas de riego y drenaje, buscando mantener la mayor eficiencia técnica y operativa.

Programas de reforestación: Como aporte a la protección de las cuencas hidrográficas en Castilla Agrícola desarrollamos planes representativos de siembra de reforestación en las zonas de influencia que contribuyen a la conservación del ecosistema. Igualmente aportamos voluntariamente a las asociaciones de usuarios de cada una de las cuencas y mantenemos nuestra activa participación en los comités técnicos – administrativos de cada una de ellas AURPA y ASORIBU.

Consumo de agua: La disponibilidad del agua de riego ha venido disminuyendo en los últimos años y las fuentes de agua superficial, se convierten en la principal alternativa de riego. Esta condición, nos sugiere el uso de sistemas cerrados de conducción, que impidan las pérdidas de agua antes de su aplicación en el cultivo para finalmente hacer un uso racional del recurso, que está representado en volúmenes promedios de aplicación en socas de 1200 m3/ha.

Consumo de energía: A través de los años en Castilla Agrícola hemos mantenido nuestro plan de inversiones en infraestructura, equipos y sistema de alta tecnología que nos han permitido mantener y mejorar la productividad, alcanzando un ahorro significativo en el consumo eléctrico.

El Fenómeno de El Niño

Es un evento climático que se genera cada cierto número de años por el calentamiento del océano Pacífico. Sus efectos son notables en las diferentes regiones geográficas de Colombia, y CASTILLA AGRICOLA, con influencia geográfica en el norte-sur de la región Pacífica, se afecta notablemente con este fenómeno climático.

CASTILLA AGRICOLA, con su amplia experiencia técnica y administrativa, ha logrado realizar y continúa ejecutando una serie de acciones preventivas para minimizar los impactos negativos de este fenómeno, aportando al mejoramiento del Medio Ambiente y Cambio Climático.

En nuestra empresa, hemos implementado medidas para enfrentar el “Fenómeno de El Niño” en cinco grandes soluciones:

  1. Protección y conservación de la Cuencas Hidrográfica: Con aportes voluntarios desde hace unos 30 años a las asociaciones de usuarios como ASOBOLO, ASOFRAYLE, ASODES y CORPOPALO.
  2. Almacenamiento de los excesos de lluvia: Castilla Agrícola tiene construidos 26 embalses o reservorios que permiten almacenar alrededor de 1.300.000 metros cúbicos del exceso de agua en invierno.
  3. Red Hidráulica para Conducción del agua: Con una red de 736.000 mts de tubería de conducción enterrada en diferentes diámetros y 32.000 mts en canales abiertos revestidos en concreto y más de 4.200 unidades de tubería con Compuertas evitamos perdidas de agua por infiltración y/o evaporación.
  4. Uso de tecnologías eficientes y tecnificadas en la aplicación de agua para el riego: Tubería con Compuertas (86,3%), Riego por Aspersión (5,8%), Riego por Goteo (4,4%),Riego por Pivote (2.1%) Cañón Viajero (1,4%) del total de área regada.
  5. Control Administrativo del Riego: Es la medición de la calidad de la gestión de riego por medio de indicadores prácticos como el volumen de agua utilizado (m3/ha) y el rendimiento de la mano de obra en ha/día, entre otros, obteniendo beneficios como reducir el consumo de agua para riego (m3/ha) logrando una reducción del 16% a la fecha, pasando de 1.220 metros cúbicos por hectárea en el año 2.017 a 1.050 metros cúbicos por hectárea en el año 2.022, Aumentar el rendimiento del riego (ha/día) y Disminuir los costos de riego en 15%.